Ecologistas en Acción Aranjuez (EeAA) ha presentado recientemente una propuesta de Plan de Movilidad Urbana Sostenible para la ciudad. Desde la ONG local, nos hacen recordar que desde 1987 se lleva a cabo en Europa el Día sin Coche, pero que de nada sirve si nuestro municipio no sobrepasa la barrera del corte de algunas calles del centro, dado que el objetivo es reivindicar la necesidad de transformar la movilidad de nuestras urbes, con la reducción de los viajes en coche e incrementar los desplazamientos a pie, bicicleta o transporte público.
Por ello, EeAA, emplaza al gobierno municipal y resto de la corporación, a no plegarse a intereses nocivos en el diseño de la ciudad, vinculados al uso y/o abuso del coche, frente al peatón, para conseguir un modelo de ciudad más amable, con espacios comunes pensados para las personas, menor presencia de vehículos, fomento del transporte colectivo y compromiso con la bicicleta. Y es que en Aranjuez, con el casco urbano declarado Patrimonio de la Humanidad, llevamos tiempo con pactos e instrumentos varios que no avanzan, resultando una ciudad estancada, sin estrategia de movilidad a corto plazo y furgón de cola en sostenibilidad.
¿Qué medidas considera EeAA que se han de llevar a cabo?
Creación de una Red Arterial Exterior, donde se implantaría un tránsito perimetral o circunvalación, aprovechando las grandes avenidas con varios carriles y dobles sentidos de circulación, dando suficiente fluidez al tráfico, evitar atascos y continuidad en las entradas y salidas. No se contempla ninguna articulación de movimiento circulatorio, a través del entramado de calles que componen la almendra central. A estas restricciones, habría que exceptuar aquellos vehículos expresamente autorizados, por diferentes motivos. La velocidad máxima nunca excedería los 30 km/hora. Elementos siguientes:
- Eje perimetral de entrada/salida norte-este-sur-oeste.
- Calle Infantas (dos carriles mismo sentido en calzada central)
- Calle El Rey (dos carriles doble sentido)
- Avda. Plaza de Toros (dos carriles doble sentido)
- Circunvalación Plaza de Toros (dos carriles doble sentido)
- Glorieta Le Pecq (posible salida hacia N-IV)
- Paseo El Deleite (dos carriles doble sentido con posible salida N-IV)
- Calle Valeras (un carril doble sentido)
- Calle San Antonio (un carril doble sentido)
- Calle Toledo (un carril doble sentido con salida N-IV).
- Eje perimetral de entrada/salida oeste-sur-este-norte.
- Misma configuración anterior, en sentido inverso.
- Calle El Príncipe (dos carriles mismo sentido en calzada central).
Creación de una Red Arterial Interior sólo para vehículos autorizados. Gran parte del casco antiguo de la ciudad, tiene una configuración rectilínea, plana y uniforme. La velocidad máxima no debería superar los 10 km/hora.
- Eje sentido norte-sur.
- Calle Almíbar (un carril doble sentido), desde C/ Infantas hasta rotonda Plaza de Toros.
- Calle Florida (dos carriles mismo sentido), desde C/ Gobernador hasta Pº el Deleite.
- Eje sentido sur-norte.
- Calle Carrera de Andalucía (dos carriles mismo sentido), desde Glorieta Le Pecq hasta C/ Gobernador.
- Calle Almibar (un carril doble sentido) desde rotonda Plaza de Toros hasta la C/ Infantas
- Eje sentido este-oeste.
- Calle Gobernador (un carril mismo sentido), desde C/ El Rey hasta C/ Valeras.
- Calle San Pascual (un carril mismo sentido), desde C/ El Rey hasta C/ Florida, continuando por C/ Guardias de Corps hasta C/ Valeras.
- Eje sentido oeste-este.
- Calle Abastos (un carril mismo sentido), desde C/ Valeras hasta C/ El Rey.
- Calle La Rosa (un carril mismo sentido), desde C/ Valeras hasta C/ Almibar
La gran apuesta de muchos colectivos y agrupaciones locales en esta legislatura: Peatonalización.
Desde EeAA, apuestan por una peatonalización plena del municipio, sin circulación de vehículos, en todas las calles donde sea posible. A pesar de que se conocen las dificultas de poder llevar a cabo esto, se pueden establecer normas rigurosas para los vehículos autorizados, donde podría darse la convivencia entre ambos nodos de transporte y movilidad, como ocurre en muchas ciudades, de manera aceptable. Dicho lo cual, existen muchas calles que podría prohibirse la circulación, reservando espacios concretos, para no perjudicar al sector terciario y residentes del centro. Existe un elenco de calles que podrían peatonalizarse en el corto plazo (San Antonio, Stuart, Postas etc.).
Algunos ejemplos de los que se proponen para peatonalizar serían la calle Capitán Angosto Gómez con su bulevar central, seria toda peatonal, tan solo en su eje trasversal Este-Oeste podrían transitar vehículos autorizados. La Plaza de la Mariblanca junto con el Jardín de Isabel II, representa todo un conjunto monumental de belleza espectacular, que debemos conservar y potenciar al turismo. Quedaría peatonalizado todo el espacio. O la calle de La Reina, con todo merecimiento la más emblemática del Real Sitio, así como, lugar de paseo y deporte excepcional. Toda ella sería peatonal. El trafico a través del Puente de la Reina, se dirigiría en doble sentido por el Paseo de Mariano el Artillero – C/ Juan Prados – C/ Del Caramillar – C/ Moreras (transitando desde el Barrio de AGFA).
Apostar por el establecimiento de una red ciclista que conecte los extremos de la ciudad con el centro, fábricas, instalaciones escolares, estación de FFCC y acceso seguro a nuestro Paisaje Cultural, para lo cual se implementarían varios elementos:
- Carriles bici. El fundamento de dicha infraestructura ubicada sobre la acera o calzada de la vía pública, debe ser interconectar espacios o lugares importantes de la ciudad en atención a diferentes y variados criterios, prevaleciendo la afluencia ciudadana.
Nada parecido con lo realizado en Aranjuez, donde el modelo aplicado presenta serios desatinos: duplicados en la misma calle, siempre sobre aceras, entre parterres (barrio de las Aves), sin apenas señalización vertical u horizontal, ni diferencia de color, etc., un despilfarro de recursos. - Trayectos ciclistas y peatonales. Ambos elementos de movilidad deben ser compatibles en cualquier itinerario, ya sea el casco urbano como el periurbano, estableciendo limites efectivos de velocidad, para evitar problemas entre ambos usuarios de la vía publica.
- Trayectos ciclistas y tráfico. Igual que el anterior, para dotar del máximo criterio de seguridad entre peatones, ciclistas y vehículos, la velocidad resulta fundamental, su obligado cumplimiento, y medidas de sanción rigurosas. A este respecto los 30 km/hora como velocidad máxima en el casco urbano exterior y 10 km/h en el interior, nos parece la mejor medida.
- Área periurbana de los Sotos y Paseos Arbolados. Existen diversos puntos negros por su elevada peligrosidad, que deberían corregirse de forma urgente; especialmente el cruce de la M-305 con Paseo del Mayo y todo el Paseo de Colmenar que hacen bastante conflictivo el movimiento entre personas y coches, además de estar prohibido por ley, al tratarse de una vía pecuaria.
Otros elementos indirectos afectados:
La circulación para los vehículos autorizados, deberá ser lo más restrictiva posible, sin llegar a crear molestias innecesarias hacia residentes y comercio en general, facilitando su acomodo en la almendra central de la ciudad, ocupación y oportunidades de negocio. Serían autorizados, todos los vehículos de transporte y servicio público, residentes, carga y descarga (horario al efecto) y aquellos que por necesidad puntual o laboral lo necesiten (con la debida acreditación).
El transporte público se centra como elemento básico y vertebrador de la ciudad, por tanto, deben optimizarse todos los recorridos y a ser posible aumentar frecuencias, en especial con todo lo relacionado a los horarios del servicio de Cercanías. Así mismo, creemos necesaria una nueva línea tipo lanzadera que realice el trayecto único, desde Plaza de la Constitución hasta la estación de FFCC y regreso, por el itinerario más corto y rápido posible, sin paradas intermedias y la frecuencia debida para hacerlo coincidir con los horarios del tren.
Desde hace bastantes años, muchos municipios han puesto en marcha el concepto de ciudades lentas o Cittaslow en inglés, cuyo compromiso consiste en reducir la velocidad motorizada en los cascos urbanos, como medida eficaz para disminuir la siniestralidad por accidentes, luchar contra la contaminación y mejorar la calidad de vida. Actualmente, Aranjuez tiene establecido en 30 km/h. el límite máximo de velocidad en todo el casco urbano, aunque de facto apenas se cumple; por tanto, algo habrá que hacer para no quedar en simple dato con buenas intenciones. Deberán incrementarse medios personales, tecnológicos, badenes o resaltos y por supuesto sanciones efectivas.
Instrumentos de participación que deberían basarse en tres elementos fundamentales, que permitan regenerar y tolerar el comportamiento ciudadano: Información, sensibilización y concienciación. Nuestra ciudad cuenta con unos valores naturales y paisajísticos reconocidos, que tienen respaldo y orgullo mayoritario entre la población (cuestión diferente resulta su cuidado), por tanto, el interés ambiental existe. Existen determinados prejuicios a priori, intolerancia y difícil asimilación en ciertos casos, sobre la necesidad de dejar el coche en casa y procurarse nuevas formas de desplazamiento, que debemos considerar. No se puede demorar la puesta en marcha de medidas ambiciosas y valientes de movilidad urbana, como tantos gobiernos están implementando en sus municipios. Los retos sociales y ambientales actuales, reclaman ciudades más saludables, donde los ciudadanos sean los auténticos protagonistas de las calles, relegando el vehículo privado al espacio que pudiera corresponder. Necesitamos urgentemente plasmar una transformación estructural de nuestra ciudad, recuperando espacios más humanizados, mitigar la contaminación del aire, eliminar ruidos y mejoras sustanciales en la seguridad vial de los barrios.
Para lograr este objetivo, EeAA indica que requiere voluntad institucional de todos los grupos políticos de la Corporación, o al menos la mayoría, apoyo vecinal, asociaciones, y por supuesto del comercio zonal, habitualmente con miedos y reticencias, pero la experiencia acumulada con la circunvalación de la N-IV, Madrid Central, entre otros casos.
A tal efecto, Ecologistas en Acción Aranjuez se muestra firmemente decidido al impulso y colaboración en cuantas medidas o actuaciones vayan en este sentido. Nos ponemos a disposición del ayuntamiento, para sacar adelante el Plan de Movilidad Sostenible que nuestra ciudad merece, en el corto plazo, con propuestas sobre la mesa, sin pérdidas de tiempo en reuniones banales, apelando al consenso, el bien común y la apuesta decidida por un modelo de ciudad en sintonía y compromiso con su designio mundial.
Sobre los efectos de la Pandemia del COVID-19
Actualmente, nos encontramos en pleno drama por el coronavirus, pero en fases de desescalada, que nos debería conducir si todo discurre según lo previsto, hacia una nueva normalidad que, tratando de rehacer la vida anterior en todos los aspectos, debemos mantener al menos durante mucho tiempo, todas las prevenciones y temores posibles a fin de evitar repuntes en los contagios, que salgamos todos perjudicados.
La principal estrategia de protección individual, según los técnicos sanitarios, es la separación física entre individuos, evitando el contacto entre los mismos. A este respecto, el Plan de Movilidad realizado por el grupo local de Ecologistas en Acción, refuerza todas y cada una de las medidas preventivas a tomar, recomendadas por las autoridades en la materia; dado que, facilita la separación personal, favorece el ejercicio físico, evita la contaminación ambiental, elimina los accidentes graves de tráfico, mejora las relaciones sociales sobre todo en la infancia y tercera edad, aumenta la seguridad ciudadana, y un largo etcétera.
En definitiva, hoy más que nunca necesitamos liderazgos fuertes, comprometidos con su pueblo entre el gobierno municipal, para poner en ejecución de manera decidida y urgente, una solución de movilidad ciudadana, que prevenga y ponga límites a los elevados costes de la tragedia.